La Continuidad del Negocio
¿Qué es el RFP y cómo se puede usar para sus viajes de negocio?
El RFP (Request for Proposal) es una herramienta estratégica, volviéndose fundamental, que permite a las empresas solicitar propuestas a distintos proveedores bajo criterios estandarizados y objetivos.
¿Pero por qué es tan necesario? Porque contratar servicios para viajes de negocio implica mucho más que obtener un precio competitivo y, sin una estructura clara, las empresas enfrentan decisiones desordenadas, presión por reducir costos y falta de visibilidad sobre los proveedores y aquello contratado.
El RFP ayuda a alinear expectativas, ordena procesos y convierte una tarea compleja en una oportunidad para optimizar recursos, garantizar calidad y lograr una gestión más eficiente y profesional.
¡Acompáñenos y descubra cómo optimizar sus viajes de negocio con un RFP!
¿Qué es un RFP y para qué sirve?
El RFP es un documento formal que emite una empresa para invitar a proveedores a presentar propuestas detalladas para la prestación de un producto o servicio.
Describe con precisión las necesidades del proyecto, haciendo posible comparar ofertas de manera objetiva y elegir al proveedor que ofrezca la mejor combinación de calidad, precio, experiencia y valor agregado.
¿Cuándo conviene usar un RFP en los negocios?
Es especialmente conveniente cuando se cumplen una o varias de las siguientes condiciones:
- Compra o contratación compleja o estratégica: Cuando se requiere un producto o servicio que implica múltiples variables.
- Comparar varios proveedores: Estandariza la información que cada proveedor debe presentar, facilitando una comparación clara y objetiva.
- Justificar la decisión ante auditorías o stakeholders: Documenta cada paso para garantizar transparencia y trazabilidad.
- Optimizar costos y condiciones: Abre la competencia entre proveedores, lo que suele derivar en mejores precios, servicios personalizados y mayor valor agregado.
- Inicio de relación a largo plazo: En contratos duraderos, ayuda a sentar bases claras desde el inicio y reducir riesgos futuros.
Diferencias entre RFP, RFQ y RFI
RFI, RFQ y RFP no son lo mismo —por eso la variabilidad de su nombre—, y cada una cumple un rol específico en la toma de decisiones.
Request for information (RFI) - Solicitud de Información
- Objetivo: Recopilar información general sobre proveedores, soluciones o enfoques disponibles en el mercado.
- ¿Cuándo se usa?: Cuando la empresa aún no tiene claro qué necesita o qué opciones existen.
- Contenido: Capacidades del proveedor, experiencia, tecnología, casos de uso, recomendaciones preliminares.
- Resultado esperado: Conocimiento del mercado para definir los próximos pasos.
Request for Quotation (RFQ) - Solicitud de Cotización
- Objetivo: Obtener precios específicos para un producto o servicio definido.
- ¿Cuándo se usa?: Cuando se sabe exactamente qué se va a comprar, y la decisión se basa principalmente en el costo.
- Contenido: Descripción técnica detallada, volúmenes, condiciones de entrega, formas de pago.
- Resultado esperado: Comparar precios para elegir la opción más conveniente.
Request for Quotation (RFP) - Solicitud de Propuesta
- Objetivo: Solicitar propuestas detalladas que incluyan soluciones, metodologías, precios y condiciones.
- ¿Cuándo se usa?: Cuando la compra o contratación es compleja, estratégica o personalizada.
- Contenido: Necesidades del negocio, criterios de evaluación, expectativas, cronograma, presupuesto estimado.
- Resultado esperado: Evaluar propuestas integrales y seleccionar la más adecuada.
¿Por qué usar un RFP para los viajes de negocios?
Usar un RFP permite a las empresas tomar decisiones más informadas, estratégicas y eficientes al momento de contratar servicios de viaje. He aquí sus funciones principales.
1. Asegurar transparencia en la elección de proveedores
Registra todos los pasos con criterios de evaluación claros y definidos de antemano. Esto no solo refuerza la integridad del proceso, sino que también aumenta la confianza entre las partes.
Esta transparencia contribuye a cumplir con políticas internas de compras, normativas legales y estándares de gobernanza corporativa. Además, facilita la trazabilidad de gastos como el IVA acreditable en los reportes financieros.
2. Comparar costos, condiciones y beneficios fácilmente
La solicitud de información bajo un mismo formato y con criterios definidos elimina la ambigüedad y proporciona claridad en el análisis, para facilitar la comparación de costos, condiciones y beneficios entre múltiples proveedores.
3. Facilitar negociaciones y obtener mejores condiciones
Establece un marco claro y profesional desde el inicio, el cual promueve una competencia saludable, donde cada proveedor busca diferenciarse no solo en precio, sino también en calidad de servicio, beneficios adicionales y flexibilidad.
¿Cómo crear un RFP efectivo para viajes corporativos?
Para lograrlo, un RFP efectivo incluya los siguientes elementos:
- Presentación de la empresa: Breve descripción institucional, alcance de sus operaciones y resumen del programa de viajes.
- Objetivos del RFP: Qué busca lograr la organización y cuál es el alcance del servicio requerido.
- Requisitos operativos y técnicos: Nivel de soporte esperado, integración con sistemas, reportes, herramientas digitales y cumplimiento normativo.
- Criterios de evaluación: Factores que se tomarán en cuenta al comparar las propuestas.
- Condiciones del proceso: Fechas clave del RFP, formato de respuesta y condiciones comerciales esperadas.
Herramientas y mejores prácticas para gestionar el RFP
Plataformas como SAP Concur permiten centralizar propuestas, comparar ofertas y automatizar tareas clave, facilitando la organización y el análisis objetivo de la información.
Además, el uso de big data en estos procesos potencia la capacidad de identificar patrones, optimizar presupuestos para tomar decisiones basadas en datos y tendencias de comportamiento del viajero.
Mejores prácticas
Entre las mejores prácticas para la emisión de este documento se destacan:
- Definir criterios de evaluación.
- Establecer un cronograma claro y alcanzable.
- Involucrar a las áreas relevantes.
- Mantener una comunicación abierta y profesional con los proveedores.
- Documentar cada etapa del proceso.
¿Cómo involucrar a los stakeholders correctos?
El éxito de un RFP no solo depende del documento o del proveedor elegido, sino también de incluir desde el inicio a los stakeholders correctos. Veamos cómo se integran:
- Compras o adquisiciones: Responsables del proceso y las negociaciones.
- Finanzas: Valida presupuestos, estructuras de costos, retorno de inversión y sugiere ajustes que se alineen con las estrategias financieras a largo plazo de la empresa.
- Recursos Humanos: Cuando influye en la experiencia del colaborador.
- IT: Si se requieren integraciones tecnológicas o cumplimiento de seguridad.
- Viajeros frecuentes o líderes de equipo: Su experiencia aporta valor práctico.
Errores comunes y cómo evitarlos
Un RFP mal planteado puede llevar a decisiones poco acertadas y relaciones poco efectivas con los proveedores. Para evitarlo, es importante tener en cuenta algunos errores frecuentes:
- Falta de objetivos claros: Sin una meta definida, las propuestas serán desalineadas. Para evitarlo, establezca desde el inicio qué se espera lograr con el proceso.
- Evaluar solo por precio: Elegir por costo puede comprometer calidad y servicio, así que incluya criterios como soporte, tecnología, experiencia y flexibilidad.
- No estandarizar las respuestas: Esto dificulta comparar las propuestas de forma objetiva. Facilite una estructura común de respuesta para todos los proveedores.
- No involucrar a las áreas clave: Las decisiones sin consenso generan resistencia interna, por lo que se recomienda integrar desde el inicio a compras, finanzas, IT y usuarios frecuentes.
- Falta de seguimiento posterior: Sin control, el valor del RFP se diluye. Esto se evita al establecer métricas, revisiones periódicas y canales de comunicación constantes.
Comunicación transparente y profesional
Un RFP bien diseñado no solo permite seleccionar proveedores adecuados, sino que también establece las bases para relaciones comerciales sólidas y colaborativas al definir claramente expectativas, necesidades y criterios de evaluación desde el inicio.
Además, implementarlo en la gestión de viajes corporativos permite comparar propuestas objetivamente, identificar oportunidades de ahorro y garantizar una mayor trazabilidad en la toma de decisiones.
¡Solicite una cotización y descubra cómo una solución tecnológica integral puede transformar la gestión de sus viajes de negocio!
